Jají Alto

Descripción de la Comunidad

Según las épocas Jají posee raíces profundas en la historia de Venezuela, sus tierras crónicas de la zona son herencias de deliciosas tribus que hicieron resistencia a las conquistas, sin  embargo fue asentada por primera vez en un lugar próximo a la aldea de Capaz.

La población de Jají fue habitada y secundada por tribus indígenas tales como: los Belicosos, Jajies, Los Jaguares, Iricuyes, Ticacoques, Galgas, Capases, Estuques y otros tantos que residían a lo largo de la vía de Arenales. Para el año 1.589 los Capases tenían un pueblo de 100 casas.
Fue fundado por el Capitán Bartolome Gil Naranjo el 17 de 1.586, con el nombre de San Pedro de Jají,  pero este asiento fue objeto de una gran oposición por parte de los encomendadores, a quienes dicha fundación no les convenía, más que todo por razones económicas y es hasta el mes de Septiembre del año 1.610, cuando se logra asentar definitivamente la población por el Capitán Garcia Varela con el nombre de San Miguel de  Jají cuando fue trasladada los Xaxies.

Jají ubicada  a 1.781 metros sobre el nivel del mar, tiene una superficie de  131 metros cuadrados  con una agradable temperatura de 18º centígrados y esta a solo 38 metros de la ciudad de Mérida, cuenta actualmente con una población aproximada de 6.000 habitantes distribuidos en 14 aldeas, muchas de los cuales llevan nombres heredados de las tribus indígenas que allí existieron.

Las principales rutas de acceso se realizaron por  la zona Capaz y Monte Frió, desde tiempos antiguos Jají ha sido un prodigio para los cultivos ganadería y un gran potencial económico, representado en los yacimientos de piedra , rocas fosfáticas, minas de carbón y alumbre.

Limites:
Al norte con el Municipio Zea.
Al Sur con Las parroquia San Juan y la Mesa.
Al Este con La parroquia Matriz y municipio Campo Elías.
Al Oeste con Las parroquias Lagunillas y Chiguara. 

Jají es un lugar para recordar,y en el recorrido para llegar hasta allá se logra ver los matices tropicales, de bosques nublados, frio páramos y calidos valles. Uno de los monumentos natuarles que  posee es la Chorrera. 

LA  COOPERATIVA DE ADMINISTRACIÓN COMUNA  CRISTO R.L, quedó registrada bajo el número seis(6), folio cincuenta(50) al folio sesenta y tres(63), protocolo primero tomo octavo, tercer trimestre del año 2007. Cuyos miembros del COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN son: COORDINADOR GENERAL: ISABEL  TERESA SALAZAR, SECRETARIO: PAOLO ANTONIO TURTURRO DAVILA, TESORERO: WLADIMIR VALERO RIVAS PINO, COMITÉ DE EVALUACIÓN Y CONTROL: CONTRALOR: MARYSABEL CALDERON SALAZAR,COMITÉ DE EDUCACIÓN: COORDINADOR DE EDUCACIÓN: DORA CALDERON SALAZAR, todos ellos elegidos por un periodo de dos años.

Miembros del Consejo Comunal   

Órgano Ejecutivo

Silverio Contreras     11.953.367 Infraestructura y Vivienda.
Martin Gomez           14.699.852  Educación ,Cultura y Deporte.
Maria Vielma             13.676.595  Salud y Protección Social.
Daissy Cardona         14.422.505  Mesa Técnica de Agua.
Maria Salazar            9.031.774  Mesa Técnica de Electricidad.
Maria Gutierrez         5.201.121  
Maria Auxiliadora     12.346.247
Sandro Suarez          10.109.671 
Deisi Rondón            13.224.445

Órgano de Contraloria Social

Daissy Cardona   14.422.505
Gladis Vielma      11.469.927
Martin Borges      14.995.905
Ana Maldonado   8.033.844

Junta Directiva Cooperativa

Isabel Salazar             2.453.245 Presidente.
Paolo Turturro           12.779.315 Secretario.
Wladimir Valero         8.032.453 Tesorero.
Dora Calderon           13.009.742 Coordinadora de Educación.
Marysabel Calderon   15.295.039 Contralor.

Censo Poblacional

Número de Familias35
Mayores de 15 años140
Hombres65
Mujeres75
Niños35
Niñas45
Adolescentes48